domingo, 7 de noviembre de 2010
sábado, 6 de noviembre de 2010
Para cerrar este espacio de producción del 4º año de la Carrera de Bibliotecología del ISET 18...
Nada mejor que la palabra de ellos, los bibliotecólogos:
y sus reflexiones respecto de los interrogantes que se plantearon:
y sus reflexiones respecto de los interrogantes que se plantearon:
" Ya que el tiempo de la escuela está en disonancia con el tiempo social en cuanto a la inmediatez, se podría dar lugar al diálogo, como condición necesaria para la construcción de la subjetividad. Actividad que podría ser parte del Proyecto anual de la Biblioteca, encuadrando como contenido prioritario la oralidad.
* En comunidades como estas es imprescindible planificar todas las actividades que se realizan en la Biblioteca. Esto debe realizarse atendiendo al modelo de “Bibliotecas centradas en el usuario” en las cuales todo se lleva a cabo teniendo como prioridad la satisfacción de necesidades de información de los mismos.
* Intentar organizar en forma conjunta la tarea de todos los involucrados en la tarea de transmitir en la escuela y llevar acabo la práctica “Entre varios” propuesta por Perla Zelmanovich. Aquí la biblioteca puede participar como agente activo de este proceso y contribuir a dar y fomentar ese espacio de diálogo tan necesario en la tarea educativa.
¿Por qué la Biblioteca aparece en diversas instituciones como un espacio vacío? (Abordando el concepto de vacío en todas sus dimensiones, incluso la cultural, como ausencia de diálogo) ¿Qué hacer para fomentar y aumentar la presencia de usuarios en la Biblioteca escolar y lograr al mismo tiempo que se convierta en un espacio de intercambio?
Ana Clara Bereta
¿Cuál es el valor simbólico que tiene el libro en los sujetos de escuelas públicas en este contexto histórico-social?
El bibliotecario tiene que reformular su misión para poder subsistir en este complejo mundo. Ya no nos podemos plantear quedar afuera del mundo tecnológico, sino unir este medio a nuestro ámbito de trabajo. Nuestra función tendrá que ser acercarles a los estudiantes la posibilidad de trabajar con un “texto completo” y poder “manipularlo” en cualquier soporte, ya que si trabajamos con un soporte virtual, podríamos incluso, sumar nuevos usuarios que le dan mas énfasis a lo tecnológico.
¿Es utópico pensar que podremos sortear tantos obstáculos en dicho contexto? Como manifiesta Perla Zelmanovich “Tal vez, se trate de sostener la ‘apuesta’ de que tenemos algo para dar, y de ese modo mantener nuestro lugar de mediadores con la sociedad y con la cultura, habilitando espacios de protección que conviertan a niños y jóvenes en sujetos de la palabra” .
“Siempre teniendo en cuenta que en las escuelas nos cabe la responsabilidad de preservar al niño, ejerciendo, ejercitando, nuestro papel de mediadores con la realidad, porque esa mediación opera como pantalla protectora”.
Emanuel Santancini
¿qué pasa con muchos docentes que no pueden lograr transmitir a los alumnos un panorama más alentador?… como dice Zelmanovich “Resulta necesario darnos la oportunidad, en la escuela, de enseñarle al sujeto que aún no eligió su destino. Se trata de no creer que éste ya está jugado, esto es, de darle margen para que pueda seguir ensayando. Tanto las modalidades discursivas desafiantes y silenciosas como las salidas anticipadas pueden ser pensadas como un llamado, una apelación al adulto para que no aumente el desamparo… Pensar en una escuela que le dé oportunidades para ensayar, con adultos que puedan acompañar ese proceso, que hagan diferencia con lo que acontece fuera de ella.”
Si bien el panorama para algunos puede ser negro creo que la escuela debe ofrecer otra realidad… la otra cara de la moneda. Y somos nosotros los que debemos comprometernos con esa otra realidad para poder transmitírselos a ellos.
Karina ZeniComo mediadores entre los niños y los libros, sabernos lectores, puede contagiar el entusiasmo, el deseo. Es el espacio de la biblioteca el que puede ofrecer otra mirada acerca de la lectura y los libros, para acompañar y facilitar un camino difícil, ya que leer es una práctica cultural compleja; para ofrecer lecturas, no para controlarlas. Dar de leer no es otra cosa que ofrecer a los chicos la oportunidad (tal vez única) de encontrarse con universos diferentes a través de las palabras, dar de leer literatura es entregar un patrimonio personal y universal, que congrega voces, palabras y experiencias, en un poema, en un cuento. La relación con la voz es una huella imborrable en el inicio de los pequeños lectores.
Que la escuela dé de leer no solo implica el compromiso básico de alfabetizar a los alumnos sino conlleva esa necesidad de formar lectores críticos y autónomos que deben participar de la cultura escrita.
Debemos ser los bibliotecarios con los docentes, aquellos adultos, que saben dar a los niños las llaves necesarias para entrar a un libro, seguir a su lado en su formación de lector, acercando, acompañando, leyendo con; es uno de los modos de fomentar y valorar junto con él, la significación social y personal del hábito lector.
¿Qué papel juegan las lecturas en el espacio escolar actual?
Ester Jofre
¿Qué le pasa al adolescente de hoy?,¿cuáles son sus deseos y aspiraciones?¿Son escuchados por su entorno, su familia?¿cuáles son sus sueños?
La organización de la escuela como "lugar de vida" puede ayudar a los jóvenes. El establecimiento de estructuras flexibles y abiertas al mundo exterior puede evitar, en ocasiones, tener que recurrir a un circuito médico social de ayuda y asistencia. Además se podría motivar al alumnado a través de trabajos grupales dialogados para obtener información sobre sus gustos o temas que puedan atraer una mínima atención como para acercarlos a mi territorio, “LA BIBLIOTECA”.
Mariela Corti
¿Cómo podemos actuar en la escuela frente al problema de la violencia?.
La escuela puede funcionar como un adulto alternativo, por eso, los docentes tenemos la responsabilidad de ser mediadores de la realidad, por medio del juego y de la ficción.
Para descubrir y tratar el origen del malestar que produce esa violencia podemos
trabajar de manera interdisciplinaria en la escuela, con un equipo psicopedagógico y con las distintas áreas escolares. Podemos empezar escuchando y observando a los alumnos que se nos presentan como “problemáticos” y ofreciendo distintas alternativas de expresión como dice Iván Ruiz suponer al sujeto es “ofrecerle una historia para que pueda seguir escribiendo”. En nuestro caso, como bibliotecari@s con juegos y cuentos, ser, en una palabra, fomentandores de la imaginación.
Andrea Alorda
¿Cómo pueden los adultos ayudar a los jóvenes de la postmodernidad en el uso de las nuevas tecnologías, brindarles herramientas que desconocen y atraerlos al mundo del conocimiento, siendo que ellos son usuarios nativos y los adultos extranjeros?
Cuando se trata de jóvenes de clase media alta, cuyo principal interés reside en las nuevas tecnologías, en ver quien posee el mejor celular o tiene más amigos en Facebook. Se trata de jóvenes que viven en una realidad acotada por sus grupos de pertenencia, a los que les cuesta aceptar otras realidades, que por otro lado, no conocen, ni intentan conocer. Y que sus padres muchas veces niegan.
Conviven en un mundo tecnológico, mediatizado, que les muestra una realidad idílica que tiene poco sustento en el contexto actual. Este medio les exige una constante innovación y actualización, pero no les brinda herramientas reales para acceder a la información pertinente necesaria para ello. Utilizan, como cualquier joven, su propio lenguaje y medios de comunicación e implementan nuevas formas hipertextuales de leer y aprender, a partir de la generación Windows.
Viven en una sociedad donde la vida privada pasó a ser pública y son los más jóvenes los que necesitan mostrar cada una de sus actividades, fotos y amigos en la Internet. Necesitan compartir y comunicar los hechos de su vida cotidiana como una forma más de buscar su propio lugar e identidad.
Desde la posición del adulto, en la biblioteca se plantea la posibilidad de atraer a los jóvenes realizando talleres de uso de Bases de Datos en línea. Brindarles herramientas para buscar y recuperar información pertinente de forma eficiente. Enseñarles a evaluar la información, a tener una mirada crítica frente a los contenidos de Internet y su veracidad. Brindar en la biblioteca un lugar donde ellos puedan aprender a aprender, aunque piensen que lo saben todo, y que los adultos y la sociedad en general no tiene nada para ofrecerles; mostrarles que pueden expandir sus horizontes y encontrar otros futuros posibles.
Sofía Bacalini
¿Se está sobre-exigiendo a los niños en el afán por prepararlos para la vida adulta? ¿Existe un lugar para la infancia “laissez faire” en este segmento poblacional? ¿Puede la biblioteca contribuir a “liberar un poco la presión de esa carga o sobrecarga” de actividades mientras al mismo tiempo ofrece un espacio de ensayo de sus habilidades?
Esta biblioteca no tiene necesidad entonces de suplir falencias de nutrición, ni de abandono, ni cualquier otra condición generalmente asociada con las clases más humildes. Sin embargo, estos niños sufren carencias que los niños carenciados no sufren. Es decir, a la mayoría de estos niños les falta un ámbito de recreación pura. Muchos están recargados de actividades como la doble escolaridad, uno o más deportes, otros idiomas, varios compromisos sociales, etc. y adolecen de tiempo para recrearse debidamente y por decisión propia. Es por eso que este año se decidió comenzar a crear una ludoteca, como forma de acercar a los niños a las bibliotecas y entregarles un espacio de recreación sin compromisos de aprendizaje y sin limitar sus decisiones a la hora de elegir la forma que esa recreación adoptará. “Es un “consentimiento” con el que necesitamos contar por parte de nuestros alumnos para poder establecer algún diálogo y por esa vía, hacer efectiva algún tipo de transmisión.” P. Zelmanovich.
En este contexto, el bibliotecario puede trabajar en esa transmisión y en la construcción de conocimientos sin las trabas externas que una realidad social diferente pondría sobre el desarrollo del diálogo educativo niño-adulto o alumno-docente.
Una de las formas que toma este trabajo es la Formación de usuarios. En este espacio se intenta transmitir cierta instrucción, generando un espacio de protección que pasa por lo lúdico y por la creación de un ambiente de carácter narrativo, estableciendo al mismo tiempo, las bases constitutivas de las cláusulas que rigen dentro de la biblioteca.
Gustavo Bourguignon
¿Cómo podemos desde el lugar de bibliotecólogos de la escuela ayudar y acompañar a los adolescentes en su viaje a la juventud?
Nosotros también desde nuestro lugar en la escuela podemos intervenir para que los adolescentes encuentren su lugar en esta sociedad. Un lugar respetable, colaborando con él para que pueda ser crítico, discernir y reflexionar mediante la charla con sus pares, acerca de la realidad que se le presenta.
Fomentar un pensamiento crítico en los adolescentes, que los ayude a detenerse y pensar sería como darles una herramienta con la que puedan hacer frente a todo lo que la sociedad les ofrece, analizando y evaluando las problables consecuencias. Ya que los adolescentes en esta vorágine no se detienen a pensar qué les conviene y qué no , no analizan sus acciones y las consecuencias que ellas pueden acarrear, aceptan todo y quieren todo al instante sin siquiera pensar que es lo que están haciendo ni deteniéndose para valorar lo que han conseguido.
Carmen Ojeda
¿Como lograr que los jóvenes y adultos dejen de ver la biblioteca como un simple almacén donde se guardan libros y al bibliotecario como un mero despachante de ellos?
El hecho que los alumnos encuentren en el ámbito de la biblioteca un espacio para su desarrollo intelectual y también subjetivo, crea condiciones en vista a la construcción de los llamados procesos de ligadura simbólica.
El malestar educativo es un hecho objetivo, sin embargo considero que las actitudes voluntarias por sí solas no alcanzan.
La institución y todos sus actores debemos comprometernos en un proyecto que tienda a producir una inscripción subjetiva de los jóvenes en la vida escolar. Para ello pienso que es necesario que los adultos que transitan por las instituciones escolares tomen conciencia del lugar que les cabe como transmisores de cultura, pero abiertos a la posibilidad de que la misma pueda ser resignificada por los jóvenes desde su singularidad.
Para finalizar coincido con Perla Zelmanovich en su mirada acerca de la institución educativa como un territorio en el cual, mas allá de la confrontación o no intergeneracional, debe tener en cuenta su capacidad para “promover canales que habiliten en los sujetos deseos singulares” y “que a la vez logre motorizar en los sujetos puntos de amarre en la cultura del diálogo que promuevan trasmisiones que los liguen desde una posición singular a una escena colectiva”.
Viviana Vansteenkiste
Entrevista a Sergio Balardini
Expecialista en los modos de relación de los jóvenes con las nuevas tecnologías...
el concepto de extranjería en relación con lo digital...por García Canclini
La nueva lengua digital
Muchos adultos no pudieron subir al tren que conduce de lo analógico a lo digital. Algunos lograron colarse gracias a sus hijos adolescentes, nativos de las nuevas tecnologías que se convierten en padres de sus padres al momento de iniciarlos en el aprendizaje de una lengua que difícilmente sea asimilada con naturalidad; más bien se erige como un deseo de conquista de un idioma esquivo. Rosalía Winocur plantea que, para los adultos, Internet “representa una experiencia de alteridad, independientemente de las habilidades que hayan desarrollado; para los jóvenes constituye su alter ego”. "La extranjería digital es más tajante por varias razones”, afirma Canclini. “Las nuevas tecnologías ampliaron el horizonte y volvieron porosas muchas fronteras. Aun aquellas fronteras que permanecen, se han vuelto más permeables. Cuando las personas de mi generación tenemos que elegir qué ver en el cine, en primer lugar pensamos en una sala, en nuestro televisor, y miramos el diario en papel para saber el programa. Los jóvenes no sólo acceden al programa de su ciudad sino del mundo. Hay una reubicación de los actos de consumo en una etapa donde el acceso prevalece sobre el consumo. Todavía pensamos el consumo en términos de bienes locales situados, que están en un lugar determinado de la ciudad. El acceso trasciende las lenguas, los países; y el pasaje del consumo a la descarga es un cambio histórico muy acelerado que implica nuevos hábitos. La aceleración de los cambios y la ampliación del horizonte radicalizan el fenómeno de la extranjería.”para leer más...
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-14850-2009-08-07.html
Relaciones o Conexiones en las redes sociales?
En un video Zygmunt Bauman reflexiona sobre la diferencia entre relaciones y conexiones en relación con las redes sociales
clickear aquí:
http://www.revistaenie.clarin.com/
clickear aquí:
http://www.revistaenie.clarin.com/
viernes, 8 de octubre de 2010
La biblioteca como espacio de formación...y la lectura como impulsora del sentido crítico
Foto: André Kertész
"La biblioteca debe ser un espacio formativo y no un mero apoyo escolar.
Las herramientas técnicas deben estar en función de un proyecto, son instrumentos que en sí mismos no permiten ninguna transformación no podemos apoyarnos sólo en ellos si tenemos la idea de una educación liberadora.
De lo que se trata es de poder desarrollar un sentido crítico en relación con la lectura, que permita discriminar lo bueno de lo malo en el formato que sea.
Si crecen las posibilidades tecnológicas las bibliotecas serán más reducidas en espacio físico pero seguirán cumpliendo la misma función: enseñar a buscar.
Como en los viejos establecimientos normalistas la aspiración es que la biblioteca sea un espacio visible y de fácil acceso, abierto a la comunidad".
Marina Peleteiro
lunes, 20 de septiembre de 2010
Homenaje a los Bibliotecarios...
sábado, 4 de septiembre de 2010
Subjetividad, adolescencia y política
LA CONSTRUCCION DE LA SUBJETIVIDAD EN EL CHILE PREVIO A LA CAIDA DE ALLENDE
Reflexiones en torno a la película MACHUCA, de Andrés Wood
por Benito Espindola y María Elena Hechen
La película plantea de una manera bellamente poética las vivencias de dos chicos preadolescentes en el Chile de Allende. Uno de ellos perteneciente a una familia acomodada, que manifiesta problemas de relación con sus compañeros de escuela, es quien finalmente resulta el verdadero protagonista. El otro personaje, el proletario, vive junto a su madre y una hermanita en un asentamiento ilegal. Ambos personajes se vinculan por un proyecto de inclusión que un Colegio religioso privado de los más importantes del país lleva adelante, esto es integrar a chicos de familias de escasos recursos procedentes de una villa, con la idea de que aprendan a respetarse mutuamente. De esta forma, los protagonistas comparten el aula y surge entre ellos una amistad atravesada por diferencias de clase, en el escenario de un clima de enfrentamiento social que vive la sociedad chilena. Esta película nos permite reflexionar acerca de cuestiones muy elementales que tienen que ver con el proceso de construcción de la subjetividad. Partimos de pensar que las categorías de tiempo y espacio ejercen un impacto fundamental en la vida individual y social de los sujetos. Y en ese sentido decimos que la familia es el lugar donde se inicia el proceso de constitución subjetiva, la escuela es el espacio que permite tal desarrollo y que a la vez forma parte de un contexto social y cultural que la contiene. La sociedad es el lugar donde ese proceso de construcción de identidad y subjetividad se continúa a partir de las relaciones con el otro en un tiempo y dentro de un proceso histórico.
El escenario en el que se desarrolla la trama es una sociedad en crisis, donde no existen normas claras, y en la que resulta imposible pensar un proyecto de vida. Todos los personajes evidencian profundas contradicciones, en este sentido resulta muy significativa la mirada de Gonzalo, en permanente búsqueda de redes que lo sostengan y hagan inteligibles las intensas vivencias de esa época. Sabemos de la importancia de contar con ciertas certezas como poder pensar a la sociedad como una estructura estable en cuanto a relaciones sociales, normas, etc, para pensarse a sí mismo como sujeto y para poder proyectarse en un futuro.
En el caso del chico de clase acomodada, con experiencias de profunda soledad ligadas a una madre que aparece como lejana en cuanto a la vida familiar y en cuanto a la realidad de su país, que además manifiesta situaciones de traición a su esposo que incluyen a su hijo como cómplice. Podemos pensar que esta madre no logra constituir para Gonzalo la necesaria función de sostén que necesita un cachorro humano para constituirse en sujeto social. En tanto el padre traicionado sin demasiada conciencia de ello, manifiesta cierta posición política o interés por la realidad del país “para Chile es bueno el socialismo no para nosotros”, y propone como único proyecto que incluiría a la familia el irse del país, cosa que Gonzalo apoya vivamente en tanto su madre calla. Hay una escena muy interesante que señala de manera precisa el choque de costumbres entre ambos personajes. Gonzalo presenta náuseas en el excusado de la villa, esto resulta esclarecedor respecto de la influencia que ejerce la cultura en el sujeto y las marcas en el cuerpo que deja. Seguimos en este punto la postura de Norbert Elias al señalar cómo el sentido de la repugnancia es un concepto absolutamente cultural.
Tomamos los desarrollos de Marc Auge en relación a la idea de lugar como “...una instancia de identidad, de relación y de historia,...un lugar simbólico y por ende antropológico” para pensar la sociedad, la escuela y las familias de estos niños y reflexionar hasta que punto ese colegio podría convertirse en un lugar, más allá de las buenas intenciones del director.
Seguimos los planteos de Baudrillard respecto de la posesión de los objetos y el simbolismo que éstos suponen, así aparecen ciertos objetos muy significativos en la época; la leche condensada, las adidas, los libros de historietas de El llanero solitario, y la bicicleta, con todo el simbolismo de libertad que esta última supone para un niño, y que se manifiesta en varias escenas. Absolutamente precisa nos parece la metáfora de la bicicleta, Gonzalo es el único que la posee y que le permite escapar de ese barrio que no es el suyo, y en la escena final abandonar a su amigo, que no tiene esta posibilidad y que queda como congelado con una mirada de profundo dolor cuando los militares irrumpen en la villa y asesinan a su amiga, así como también por ver escapar a Gonzalo. Machuca aparece como un personaje sólido, con una madre que manifiesta una clara posición de dignidad a pesar de su situación de vulnerabilidad por su condición de pobre. A la vez que expresa su deseo de hacer lo posible por que su hijo intente no resignarse a su condición social y salir adelante en la vida. Esto puede verse en esta imagen, el chico en primer plano y la madre fuera de foco, pero en cuadro, manteniendo entre ellos un vínculo muy fuerte. De manera que el vínculo de Gonzalo con Machuca le brinda un anclaje muy importante, le permite situarse de una manera más segura en el mundo. Así como también el personaje de la vecina de Machuca, personaje femenino que introduce a ambos en el mundo del deseo, ejerciendo con Gonzalo especialmente una función habilitante. Resulta muy sugestivo el uso del tema "Chico de mi barrio" de una cantante argentina, que remite a una cuestión de libertad de la adolescencia temprana, pero hay detrás un claro guiño de ironía porque este chico no es del barrio, usa zapatillas adidas, lo que lo diferencia de la gente de la villa, y en definitiva le brinda la oportunidad de escapar. Desde el punto de vista del lenguaje fotográfico hay una utilización muy importante de los primeros planos que remarcan la importancia de entrar en el mundo interno del personaje principal, de seguir permanentemente la mirada del protagonista descifradora de la compleja realidad que le toca vivir. Sobre todo teniendo en cuenta que a la natural complejidad que implica el desarrollo del sujeto y su vinculación con el otro debemos sumarle en este caso la situación de profunda crisis que atraviesa la sociedad chilena, que tan bien muestra Andrés Wood y que en ningún momento pretende explicar. Resulta muy significativa esta fotografía de la película donde aparece Gonzalo en primer plano sosteniendo de forma simultánea banderas de izquierda y nacionalistas, y desenfocado en el fondo de la imagen militantes de Allende sosteniendo una foto de él, e infinitas banderas rojas que sirven de marco a este niño que está tratando de desentrañar lo que ocurre, y buscando permanentemente elementos de identificación.
BIBLIOGRAFÍA: AUGE, MArc. Los no lugares. Ed. Gedisa. Barcelona.1993 BAUDRILLARD, Jean: El sistema de lso objetos. Ed. Siglo veintiuno. México.1995 ELIAS, Norbert: El proceso de la civilización. Ed. Fondo de Cultura Económica. Bogotá. 1997
El escenario en el que se desarrolla la trama es una sociedad en crisis, donde no existen normas claras, y en la que resulta imposible pensar un proyecto de vida. Todos los personajes evidencian profundas contradicciones, en este sentido resulta muy significativa la mirada de Gonzalo, en permanente búsqueda de redes que lo sostengan y hagan inteligibles las intensas vivencias de esa época. Sabemos de la importancia de contar con ciertas certezas como poder pensar a la sociedad como una estructura estable en cuanto a relaciones sociales, normas, etc, para pensarse a sí mismo como sujeto y para poder proyectarse en un futuro.
En el caso del chico de clase acomodada, con experiencias de profunda soledad ligadas a una madre que aparece como lejana en cuanto a la vida familiar y en cuanto a la realidad de su país, que además manifiesta situaciones de traición a su esposo que incluyen a su hijo como cómplice. Podemos pensar que esta madre no logra constituir para Gonzalo la necesaria función de sostén que necesita un cachorro humano para constituirse en sujeto social. En tanto el padre traicionado sin demasiada conciencia de ello, manifiesta cierta posición política o interés por la realidad del país “para Chile es bueno el socialismo no para nosotros”, y propone como único proyecto que incluiría a la familia el irse del país, cosa que Gonzalo apoya vivamente en tanto su madre calla. Hay una escena muy interesante que señala de manera precisa el choque de costumbres entre ambos personajes. Gonzalo presenta náuseas en el excusado de la villa, esto resulta esclarecedor respecto de la influencia que ejerce la cultura en el sujeto y las marcas en el cuerpo que deja. Seguimos en este punto la postura de Norbert Elias al señalar cómo el sentido de la repugnancia es un concepto absolutamente cultural.
Tomamos los desarrollos de Marc Auge en relación a la idea de lugar como “...una instancia de identidad, de relación y de historia,...un lugar simbólico y por ende antropológico” para pensar la sociedad, la escuela y las familias de estos niños y reflexionar hasta que punto ese colegio podría convertirse en un lugar, más allá de las buenas intenciones del director.
Seguimos los planteos de Baudrillard respecto de la posesión de los objetos y el simbolismo que éstos suponen, así aparecen ciertos objetos muy significativos en la época; la leche condensada, las adidas, los libros de historietas de El llanero solitario, y la bicicleta, con todo el simbolismo de libertad que esta última supone para un niño, y que se manifiesta en varias escenas. Absolutamente precisa nos parece la metáfora de la bicicleta, Gonzalo es el único que la posee y que le permite escapar de ese barrio que no es el suyo, y en la escena final abandonar a su amigo, que no tiene esta posibilidad y que queda como congelado con una mirada de profundo dolor cuando los militares irrumpen en la villa y asesinan a su amiga, así como también por ver escapar a Gonzalo. Machuca aparece como un personaje sólido, con una madre que manifiesta una clara posición de dignidad a pesar de su situación de vulnerabilidad por su condición de pobre. A la vez que expresa su deseo de hacer lo posible por que su hijo intente no resignarse a su condición social y salir adelante en la vida. Esto puede verse en esta imagen, el chico en primer plano y la madre fuera de foco, pero en cuadro, manteniendo entre ellos un vínculo muy fuerte. De manera que el vínculo de Gonzalo con Machuca le brinda un anclaje muy importante, le permite situarse de una manera más segura en el mundo. Así como también el personaje de la vecina de Machuca, personaje femenino que introduce a ambos en el mundo del deseo, ejerciendo con Gonzalo especialmente una función habilitante. Resulta muy sugestivo el uso del tema "Chico de mi barrio" de una cantante argentina, que remite a una cuestión de libertad de la adolescencia temprana, pero hay detrás un claro guiño de ironía porque este chico no es del barrio, usa zapatillas adidas, lo que lo diferencia de la gente de la villa, y en definitiva le brinda la oportunidad de escapar. Desde el punto de vista del lenguaje fotográfico hay una utilización muy importante de los primeros planos que remarcan la importancia de entrar en el mundo interno del personaje principal, de seguir permanentemente la mirada del protagonista descifradora de la compleja realidad que le toca vivir. Sobre todo teniendo en cuenta que a la natural complejidad que implica el desarrollo del sujeto y su vinculación con el otro debemos sumarle en este caso la situación de profunda crisis que atraviesa la sociedad chilena, que tan bien muestra Andrés Wood y que en ningún momento pretende explicar. Resulta muy significativa esta fotografía de la película donde aparece Gonzalo en primer plano sosteniendo de forma simultánea banderas de izquierda y nacionalistas, y desenfocado en el fondo de la imagen militantes de Allende sosteniendo una foto de él, e infinitas banderas rojas que sirven de marco a este niño que está tratando de desentrañar lo que ocurre, y buscando permanentemente elementos de identificación.
Dar lugar al sujeto en la adolescencia
En la adolescencia se da un pasaje de la dependencia a la autonomía. Ese paso inevitable presenta dificultades y riesgos. El papel del adulto es afrontar, ni soportar pasivamente ni reprimir ciegamente, andamiar, sostener, pensando en todas las funciones que nos caben a los adultos como padres o profesores.
No combatir sino acompañar. En el acompañamiento hay lugar para el sujeto.
No combatir sino acompañar. En el acompañamiento hay lugar para el sujeto.
domingo, 22 de agosto de 2010
Nuevas familias y roles antiguos
Hoy la familia no es el principal y menos aún el único agente de socialización y transmisión.
La familia burguesa tradicional es una estructuración ya casi anacrónica. Dentro de la amplia variedad de diversidades familiares -familiares ensambladas, homosexuales, monoparentales, etc. hay características que las distancian de la familia que hasta hace poco se consideraba convencional.
La familia burguesa tradicional es una estructuración ya casi anacrónica. Dentro de la amplia variedad de diversidades familiares -familiares ensambladas, homosexuales, monoparentales, etc. hay características que las distancian de la familia que hasta hace poco se consideraba convencional.
sábado, 21 de agosto de 2010
Lo Joven, como lugar del consumidor
Hoy la cultura propone un lugar idealizado respecto de lo joven en tanto que consumidor, y basta tomar como muestra cualquier publicidad.
En el caso de DOVE, en este comercial se sintetiza la vorágine de imágenes en la que vivimos y el modo en que podemos llegar a confundir la imagen o la representación con la realidad.
En el caso de DOVE, en este comercial se sintetiza la vorágine de imágenes en la que vivimos y el modo en que podemos llegar a confundir la imagen o la representación con la realidad.
Adolescencia, cuerpo, subjetividad y temporalidad
La velocidad de los tiempos y de las transformaciones socioculturales produce cambios vertiginosos en la producción de subjetividad, al punto tal que las distancias generacionales se agudizan a veces dentro de la misma franja etaria que hasta hace poco quedaba unificada bajo la noción de adolescencia.
Partir de una concepción de la adolescencia como categoría y nominación cultural supone que la misma no queda reducida a sus contundentes e innegables transformaciones biológicas. No se trata de desestimar la importancia del cuerpo sino en todo caso de ubicar lo corporal como parte central de la subjetividad, una subjetividad hecha de cuerpo, psiquismo y lazo social.
Los grupos de pares, los amigos, los tribus de pertenencia, constituyen un lazo de pertenencia para adolescentes cuyo universo familiar intergeneracional no logra acompañar las fuertes mutaciones subjetivas en curso. Susana Sternbach
viernes, 20 de agosto de 2010
Alejandra Pizarnik y la adolescencia
miércoles, 11 de agosto de 2010
Una película sobre adolescentes
Elephant. Gus Van Sant. 2003
Interesante película sobre adolescentes filmada en un instituto educativo, recrea un día en la vida de ellos y nos lo muestra desde los distintos puntos de vista de los protagonistas.
Gus Van Sant logra crear un clima de aparente tranquilidad en la cotidianeidad, siguiendo a cada protagonista al deslizarse por los pasillos de la institución colocando la cámara detrás de ellos, para seguirlos y mostrarlos al desenvolverse en su contexto.
Para leer más sobre el Director, la película, como se hizo, etc. clickear aquí:
http://www.labutaca.net/films/21/elephant1.htm
lunes, 9 de agosto de 2010
El fluir de la vida y la llegada de lo previsible...
Los libros ilustrados y el libro álbum son para el niño la puerta de entrada a dos lenguajes: el literario y el visual. Los ayudan a adquirir competencias que harán a su vínculo con el arte y el diseño sí, pero también y sobre todo, con diferentes maneras de decir el mundo. "Herramientas de narración", dice Isol. "Esa gimnasia compartida con el lector, no puede sino hacer bien al fluir de la vida. Los niños nacen con ese fluir, no están esperando que algo sea de tal o cual manera, en principio. Y sus dibujos hablan de maneras a la vez sutiles y gritonas de sus sentimientos, miradas del mundo, movimientos vitales. Lo previsible y aburrido llega después. El pensamiento artístico busca volver a conectar con ese canal, que lleva a los grandes descubrimientos personales, no comunitarios o socialmente impuestos. Si algo de esto queda en la obra, se nota."
http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2010/08/08/_-02207013.htm
http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2010/08/08/_-02207013.htm
sábado, 7 de agosto de 2010
La adolescencia según una fotógrafa holandesa...
Rineke Dijkstra
Es una fotógrafa que se dedica a retratar personas en situaciones de cambio, de transformación de su identidad. Es una retratista que mediante imágenes equilibradas y neutras representa una falsa simplicidad que incomoda al espectador por la fragilidad y atemporalidad que percibe.
Documenta con retratos clásicos, composiciones austeras y puntos de vista casi identicos un momento de tránsito en la vida.
viernes, 6 de agosto de 2010
El mercado como nuevo agente de socialización y una nueva generación de consumidores
Durante muchos años no se nacía biológicamente sino que se aprendía (a ser) en la escuela.
En los noventa y desafiando la tradición a ser niño también se aprende en el contacto con los kioskos, el supermercado y la televisión. Por eso a fines de siglo nos encontramos con otro niño, con nuevos intereses, nuevos valores y nuevas habilidades.
En la última década del siglo XX los chicos son visualizados como agentes económicos. Ellos mismos son quienes compran. La función del mercado no es promocionar productos sino volverlos deseables y posibles para el mundo infantil.
Fragmentos de una entrevista a Viviana Minzi
En los noventa y desafiando la tradición a ser niño también se aprende en el contacto con los kioskos, el supermercado y la televisión. Por eso a fines de siglo nos encontramos con otro niño, con nuevos intereses, nuevos valores y nuevas habilidades.
En la última década del siglo XX los chicos son visualizados como agentes económicos. Ellos mismos son quienes compran. La función del mercado no es promocionar productos sino volverlos deseables y posibles para el mundo infantil.
Fragmentos de una entrevista a Viviana Minzi
viernes, 30 de julio de 2010
Sobre cierta llama que se ve a veces brillar...
"Montaigne decía: enseñar a un niño no es llenar un vacío, sino encender un fuego".
Michel Tournier
Michel Tournier
Un espacio de libertad
"Una transmisión bien lograda ofrece a quien la recibe un espacio de libertad y una base que le permite abandonar el pasado para mejor reencontrarlo"
Jacques Hassoun
Jacques Hassoun
viernes, 23 de julio de 2010
El aula como campo de batalla y los libros como el arma más poderosa...
"¿Se pueden reconstruir los cimientos de la sociedad desde la escuela . Es posible tomar la lectura como un camino de inclusión cuando el horizonte de la mayoría de los jóvenes tiene la forma de un nuevo modelo de nike? Desde el Plan de Lectura Nacional se pretende responder a todas esas preguntas positivamente en el futuro. Para eso con el aula como campo de batalla y los libros como el arma más poderosa emprenden acciones concretas para devolverle al docente su jerarquía, al alumno su entusiasmo y al sistema un poco de cabeza y corazón"
Soledad Barrutti
Para leer más sobre el tema clickear aquí:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-6329-2010-07-23.html
Soledad Barrutti
Para leer más sobre el tema clickear aquí:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-6329-2010-07-23.html
viernes, 16 de julio de 2010
El Saber y la desolación actual del sujeto
El fenómeno educativo se ha fragmentado en el marco de una cultura escolar persuadida por saberes tendientes a promover la individuación y autonomía de niños y jóvenes. Actualmente se concibe al maestro o profesor como el encargado de instruir, en tanto que son profesionales que rodean a la escuela quienes se ocupan del vínculo con los alumnos.
De este modo, la experiencia educativa y el saber dejaron de tener un sentido vinculante, y al perderse la idea de lazo, se abandonó progresivamente la pretensión de transformación a partir de la enseñanza, a partir del saber que se ofrece.
Silvia Finocchio
De este modo, la experiencia educativa y el saber dejaron de tener un sentido vinculante, y al perderse la idea de lazo, se abandonó progresivamente la pretensión de transformación a partir de la enseñanza, a partir del saber que se ofrece.
Silvia Finocchio
Estimular...
“No quisiera con mi escrito ahorrarles a otros pensar, sino, si fuera posible, estimular a alguien a tener pensamientos propios”.
Ludwig Wittgenstein
Ludwig Wittgenstein
sábado, 3 de julio de 2010
Sostener el propio deseo, pese a todo...
Los adultos debemos encontrar el modo y el lugar donde sos-tenernos frente a la inestabilidad de nuestros tiempos. Resulta necesario ubicar sentidos y deseos propios y, desde ese lugar poder transmitir el deseo de saber, es decir luchar por construir el deseo de saber y convertir al niño en alumno.
Construir la asimetría siempre necesaria, aunque difícil en estos tiempos docentes desautorizados o desprestigiados, y de una escuela que compite con el mercado y los medios de comunicación.
Tal vez se trate de inventar modos de sostén entre los adultos para poder sos-tener a los niños.
Construir la asimetría siempre necesaria, aunque difícil en estos tiempos docentes desautorizados o desprestigiados, y de una escuela que compite con el mercado y los medios de comunicación.
Tal vez se trate de inventar modos de sostén entre los adultos para poder sos-tener a los niños.
La im/posibilidad de enseñar y de ser enseñado...
Perla Zelmanovich plantea cada sujeto maneja la invitación a ser enseñado de una manera muy personal. Y que el saber presenta dos dimensiones al menos, el saber de los conocimientos, y el saber del inconsciente, del cual ni el propio sujeto puede dar cuenta. Este sería el límite del saber y de la tarea de transmitirlo. Por eso Freud llama a la educación como una de las profesiones imposibles (junto con el psicoanalizar y con el gobernar), en el sentido de que no todo es educable, ni psicoanalizable, ni gobernable. Justamente ahí radica la condición de posibilidad, al no poderse "todo”algo sí se puede.
miércoles, 23 de junio de 2010
Una fotógrafa alemana mira las bibliotecas del mundo...
Biblioteca Real Academia de la Lengua.
Cándida Höfer
"Aunque trabajo con fotografía, profeso un gran respeto por el poder de la palabra – más específicamente con relación a mi propio trabajo. Yo tiendo a pensar que hay una fuerza seductora en una imagen para crear un espacio. Por supuesto es una fuerza seductora que no está en la imagen, está en nosotros mismos. Es una fuerza seductora que sin embargo debe ser utilizada cuidadosamente."
La obra de Candida Höfer reconecta mapas mentales de espacios vividos, habitados, imaginados. Su obra traza signos irrepetibles de luz y sombra, ceremonias de tránsito y un discurso visual donde nos ofrece la experiencia afectiva de estar fuera del lugar como fuerza reguladora de su posición estética. Su propuesta entiende el espacio como un proyecto antropológico y como lugar de la cultura material y espiritual que va de lo público a lo privado. Su fotografía es un potente indicador de memoria que restituye la poética intrínseca del valor de los espacios como capital simbólico de la humanidad.
Para leer más sobre la artista y su concepción del espacio y la relación con el sujeto ...
http://www.elpais.com/articulo/arte/gente/hace/visible/estar/ausente/espacio/elpepuculbab/20070414elpbabart_1/Tes
miércoles, 16 de junio de 2010
el amparo necesario...
Los sujetos encuentran sus anclajes (simbólicos), sus puntos de referencia, que son un alimento indispensable para sobrevivir, en las relaciones que se establecen entre las generaciones. Uno de los riesgos de las condiciones socioculturales en las cuales se constituyen hoy muchos sujetos está dado por la pérdida, o al menos el desdibujamiento o debilitamiento, de esas referencias (orientaciones para la vida, para la construcción de un futuro, de una inserción social digna, de la pertenencia a una genealogía familiar, cultural y social, etc.). También es necesario considerar que esas necesidades quedan enmascaradas, es decir, su importancia queda encubierta para las nuevas generaciones (chicos que supuestamente se las pueden arreglar solos o sosteniendo ellos en muchos casos a los adultos). A este rasgo llamo “desamparo”. Con este término no me refiero al desamparo material sino al desamparo frente al vínculo social, es decir, al debilitamiento de un tejido simbólico que estructura los ideales, los discursos y las creencias. Así, la contingencia muchas veces dramática de las condiciones materiales se ve potenciada en sus efectos por el empobrecimiento de las significaciones que brindan el amparo necesario frente a lo incomprensible, frente a la necesidad de anticipar el por venir. Perla Zelmanovich. 2003
Del cachorro humano al sujeto
El sujeto se produce a partir de la subjetivación de saberes que surgen del entramado cultural particular en el que se encuentra inmerso. Decimos que el sujeto se produce porque no está desde el vamos, en tanto el cachorro humano necesita de este alimento constituido por las regulaciones simbólicas, que de no existir abren paso a las violencias, y que, vale la pena recordar, siempre requieren de la mediación de un otro. Es ahí donde se ubica el papel de la educación y de los educadores.
Perla Zelmanovich
Perla Zelmanovich
martes, 15 de junio de 2010
Berni y su mirada sobre la infancia
Juanito Laguna durmiendo.
Antonio Berni fue uno de los artistas de vanguardia más importantes de la Argentina, muy atento a las tendencias contemporáneas pero a la vez con un gran compromiso por la realidad política y social del país.
En los años sesenta narra la historia de su personaje Juanito Laguna, un niño de villa miseria, utilizando los desechos de la misma sociedad que lo excluye. Interesante testimonio por la actualidad que muestra.
Antonio Berni fue uno de los artistas de vanguardia más importantes de la Argentina, muy atento a las tendencias contemporáneas pero a la vez con un gran compromiso por la realidad política y social del país.
En los años sesenta narra la historia de su personaje Juanito Laguna, un niño de villa miseria, utilizando los desechos de la misma sociedad que lo excluye. Interesante testimonio por la actualidad que muestra.
lunes, 7 de junio de 2010
Hoy todos hablan de la infancia...
Antes no...será porque "los chicos morían como moscas" dicen los historiadores.
Tardíamente, en el siglo XVIII se empezó a hablar de la infancia.
De la indiscriminación se pasó a la especialización cada vez mayor: jardín de infantes, muebles, ropa, "lo infantil".
CRONOLOGIA DEL CONCEPTO DE INFANCIA
XVII Comenio, Locke, Rousseau empieza a hablar de la "Naturaleza del niño"
XVIII INFANCIA
Fines siglo XIX toda madre se ocupa del niño de pecho
Siglo XX el niño es el centro de la familia
"Su majestad el bebé"
CRONOLOGIA sobre la ICONOGRAFIA DE LA INFANCIA
SIGLO XIII
EL niño era representado con vestimentas particulares distintas a los adultos, en escenas familiares, compartiendo con adultos compartiendo los mismos espacios.
SIGLO XVI se retrataba a los más pequeños. Se encargaban retratos de niños muertos.
Siglos XVII y XVIII Cuadros de niños sólos, para conservar su recuerdo o conmemorar su pérdida.
Siglo XIX con el advenimiento de la fotografía, la burguesía empieza a retratarse y es frecuente observar daguerrotipos de niños posando sólos.
Tardíamente, en el siglo XVIII se empezó a hablar de la infancia.
De la indiscriminación se pasó a la especialización cada vez mayor: jardín de infantes, muebles, ropa, "lo infantil".
CRONOLOGIA DEL CONCEPTO DE INFANCIA
XVII Comenio, Locke, Rousseau empieza a hablar de la "Naturaleza del niño"
XVIII INFANCIA
Fines siglo XIX toda madre se ocupa del niño de pecho
Siglo XX el niño es el centro de la familia
"Su majestad el bebé"
CRONOLOGIA sobre la ICONOGRAFIA DE LA INFANCIA
SIGLO XIII
EL niño era representado con vestimentas particulares distintas a los adultos, en escenas familiares, compartiendo con adultos compartiendo los mismos espacios.
SIGLO XVI se retrataba a los más pequeños. Se encargaban retratos de niños muertos.
Siglos XVII y XVIII Cuadros de niños sólos, para conservar su recuerdo o conmemorar su pérdida.
Siglo XIX con el advenimiento de la fotografía, la burguesía empieza a retratarse y es frecuente observar daguerrotipos de niños posando sólos.
domingo, 6 de junio de 2010
No todas las infancias son iguales...
La modernidad, que es donde surge la Psicología del Desarrollo piensa el desarrollo bajo lo que podríamos llamar la matríz evolutiva. Pensándolo como un proceso de curso único. Esto quiere decir que habría un conjunto de metas de llegada que están de algún modo idealizadas como el desarrollo posible.
Como si las descripciones, generalmente abstractas, que nos ofrece la psicología del desarrollo acerca del niño nos hablaran de una suerte de niño universal, válido para la comprensión de cualquier niñez, en cualquier contexto, cualquier aula, cualquier proceso de construcción de conocimiento
Ricardo Baquero
Como si las descripciones, generalmente abstractas, que nos ofrece la psicología del desarrollo acerca del niño nos hablaran de una suerte de niño universal, válido para la comprensión de cualquier niñez, en cualquier contexto, cualquier aula, cualquier proceso de construcción de conocimiento
Ricardo Baquero
jueves, 3 de junio de 2010
Representación Foto- gráfica de la niñez en el siglo XIX
Charles Evans. 1855
Daguerrotipo.
Niña con muñeca y mano
Interesantísimo retrato infantil, ya desde el siglo anterior los niños posan solos, pero en esta imagen se desliza una presencia sugestiva, la mano adulta femenina, firme y cariñosa, que da seguridad y sos-tiene...es la metáfora visual más clara, de la relación Sujeto/ Otro omnipotente tan necesario para la Construcción del Sujeto Humano...
martes, 1 de junio de 2010
Cierta niñez en Tokio...
Nadie Sabe
Bella película sobre un caso real en Tokio año 1988, la vida de cuatro niños abandonados, muestra no sólo la crudeza de sus vidas sino también los momentos mágicos que sólo la infancia nos brinda...
Ver Aquí
Bella película sobre un caso real en Tokio año 1988, la vida de cuatro niños abandonados, muestra no sólo la crudeza de sus vidas sino también los momentos mágicos que sólo la infancia nos brinda...
Ver Aquí
lunes, 24 de mayo de 2010
Los niños y los libros
Una de las funciones principales de la escuela es enseñar a los chicos a apasionarse por los libros: más importante que transmitir cantidades de información, es poner a los niños en una actitud cultural.
Leer significa vivir la experiencia de la emoción, es difícil hoy vivir la emoción frente a una pantalla.
Francisco Tonucci
Leer significa vivir la experiencia de la emoción, es difícil hoy vivir la emoción frente a una pantalla.
Francisco Tonucci
jueves, 20 de mayo de 2010
domingo, 16 de mayo de 2010
sábado, 15 de mayo de 2010
viernes, 14 de mayo de 2010
La principal función de la escuela...
Una de las funciones principales de la escuela es enseñar a los chicos a apasionarse por los libros: más importante que transmitir cantidades de información, es poner a los niños en una actitud cultural.
Leer significa vivir la experiencia de la emoción, es difícil hoy vivir la emoción frente a una pantalla.
Francisco Tonucci
Leer significa vivir la experiencia de la emoción, es difícil hoy vivir la emoción frente a una pantalla.
Francisco Tonucci
lunes, 26 de abril de 2010
Textos sugeridos para la clase del 28 de mayo
Giani Rodari. Niño que juega.
Michel Tournier. Incluso los niños
¿De o para la infancia? E. Massat/M.Alvarado
En Incluso los niños. Apuntes para una estética de la infancia.Comp. Maite Alvarado y Horacio Guido. Ed. La Marca. Bs.As. 1993
Psicología. Conceptos Preliminares. Héctor Scaglia. Ed. Eudeba. 2000. Bs.As.
Están en la fotocopiadora del ISET 18.
Michel Tournier. Incluso los niños
¿De o para la infancia? E. Massat/M.Alvarado
En Incluso los niños. Apuntes para una estética de la infancia.Comp. Maite Alvarado y Horacio Guido. Ed. La Marca. Bs.As. 1993
Psicología. Conceptos Preliminares. Héctor Scaglia. Ed. Eudeba. 2000. Bs.As.
Están en la fotocopiadora del ISET 18.
domingo, 25 de abril de 2010
El sonido personal
"Me parece que todo ser humano tiene, en su alma, un sonido bajito, su nota. Es el sonido de su singularidad, de su ser, de su esencia, y si la sonoridad de los actos del ser humano no coindice con ese sonido, con esa nota, esa persona no puede ser felíz".
De la Película "Sin testigos" de
Nikita Mijalkov
De la Película "Sin testigos" de
Nikita Mijalkov
Suscribirse a:
Entradas (Atom)